3/3/2023
Posibilidades y límites del diálogo con una inteligencia artificial (openai.com)
Miguel Carricas Torres
¿Es posible aplicar el método de la escuela peripatética, introducido por Aristóteles, en el diálogo con una inteligencia artificial? 
Aristóteles fundo en el 335 a.C. la escuela peripatética donde, según la tradición, el maestro daba vueltas por el jardín (peripatêín significa dar vueltas) con sus discípulos, reflexionando sobre la vida. ¿Es posible aplicar este método hoy en conversación con una inteligencia artificial? Este ejercicio con la AI openai.com pretende ayudar a conocer sus posibilidades y sus límites.

¡Hola!

AI: ¡Hola! ¿En qué puedo ayudarte hoy?

Aquí va mi pregunta: ¿qué vínculos podemos detectar entre la ética y los trascendentales?

AI: Los trascendentales son conceptos que se consideran universalmente deseables, como la verdad, la bondad y la belleza. La ética, por otro lado, se refiere al conjunto de principios y valores que guían el comportamiento humano.

En este sentido, podemos establecer vínculos entre la ética y los trascendentales de la siguiente manera:

  • Verdad: la ética se preocupa por la honestidad y la transparencia en la toma de decisiones y acciones, lo que está estrechamente relacionado con el valor de la verdad.
  • Bondad: la ética busca promover el bienestar y la felicidad de los demás, lo que se relaciona con la idea de la bondad como un trascendental.
  • Belleza: la ética también puede estar relacionada con la belleza en el sentido de que busca la armonía y la proporción en la vida moral y social.

En resumen, la ética y los trascendentales tienen una relación estrecha ya que ambos se centran en valores universales y deseables que son esenciales para una vida moralmente significativa.

¿Y con el trascendental fundamental del ser?

AI: El trascendental fundamental del ser es el "ser" mismo, que se refiere a la existencia y realidad de las cosas. La ética, por su parte, se ocupa del comportamiento humano y la moralidad, por lo que a simple vista puede no parecer que haya una relación directa entre la ética y el trascendental del ser.

Sin embargo, algunos filósofos han argumentado que la ética tiene una relación estrecha con el trascendental del ser en el sentido de que la moralidad y la vida buena dependen de la existencia y realidad de los seres humanos y de su entorno. En este sentido, la ética se ocupa de cómo los seres humanos pueden vivir en armonía con la realidad y el ser en lugar de tratar de imponer su voluntad sobre el mundo.

Además, algunas teorías éticas, como la ética de la virtud, sostienen que la realización de la vida buena depende de la realización de la propia naturaleza o ser. En este sentido, la ética y el trascendental del ser están relacionados en la medida en que la ética busca armonizar la vida humana con la realidad y el ser, y promover la realización plena del ser humano.

¿A qué filósofos te refieres concretamente?

AI: Uno de los filósofos que ha argumentado que la ética tiene una relación estrecha con el trascendental del ser es Martin Heidegger, quien sostuvo que la pregunta fundamental de la filosofía es la cuestión del ser. Según Heidegger, la ética no puede entenderse como una rama separada de la filosofía, sino que está implicada en la cuestión del ser. Para Heidegger, la existencia humana está siempre inmersa en la realidad del ser, por lo que la ética tiene que ver con la forma en que los seres humanos pueden vivir auténticamente en el mundo.

Otro filósofo que ha explorado la relación entre la ética y el trascendental del ser es Aristóteles. En su ética de la virtud, Aristóteles sostiene que la realización de la vida buena depende de la realización de la propia naturaleza o ser. Según Aristóteles, cada ser humano tiene una naturaleza que debe cultivar y desarrollar a través del ejercicio de las virtudes. De esta manera, la ética y el trascendental del ser están relacionados en la medida en que la ética busca promover la realización plena del ser humano en el mundo.

Según este modo de razonar, ¿qué ocurre cuando nuestro modo de actuar no se corresponde con nuestra naturaleza, con nuestro modo de ser?

AI: Según la ética de la virtud, que es una teoría ética que sostiene que la realización de la vida buena depende de la realización de la propia naturaleza o ser, cuando nuestro modo de actuar no se corresponde con nuestra naturaleza, estamos actuando en contra de nuestra propia identidad y de nuestra propia realización plena.

En otras palabras, cuando una persona actúa de manera que va en contra de sus propias virtudes o características naturales, no está actuando de manera auténtica y puede experimentar un sentimiento de insatisfacción o vacío. Por ejemplo, si una persona que tiene un talento natural para la música decide seguir una carrera en un campo que no le apasiona y que no está relacionado con la música, puede sentir que no está viviendo de acuerdo con su propia naturaleza y que está perdiendo la oportunidad de desarrollar sus habilidades y talentos.

Por lo tanto, según la ética de la virtud, es importante que las personas reconozcan su propia naturaleza y trabajen para desarrollar sus virtudes y habilidades, de modo que puedan actuar de manera auténtica y vivir una vida plena y satisfactoria.

Pero ¿la ética nace del modo de ser o del consenso social?

AI: La ética puede tener diferentes orígenes y fuentes, dependiendo de la teoría ética que se considere. En general, se pueden distinguir dos tipos de ética: la ética deontológica, que se centra en los deberes y obligaciones morales, y la ética consecuencialista, que se centra en las consecuencias de las acciones.

En la ética deontológica, que se atribuye a filósofos como Immanuel Kant, se sostiene que las obligaciones morales tienen una base racional y son independientes del consenso social o de las consecuencias de las acciones. Según esta perspectiva, la ética se deriva de principios racionales y universales que son aplicables a todas las personas y situaciones, independientemente de las convenciones sociales o culturales.

En la ética consecuencialista, que se atribuye a filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se sostiene que la moralidad de una acción depende de sus consecuencias y del grado en que estas maximizan el bienestar o la felicidad de las personas afectadas. Según esta perspectiva, la ética se deriva de los valores y objetivos que son valorados por la sociedad en la que se vive, y que pueden variar según el contexto cultural o histórico.

En resumen, la ética puede tener diferentes orígenes y fuentes, y puede depender tanto de principios universales y racionales como de valores y objetivos que son valorados por la sociedad en la que se vive.

¿El imperativo categórico de Kant no sostiene más bien que la ética es ajena al ser de las cosas?

AI: Es cierto que la ética de Kant, que se basa en el imperativo categórico, sostiene que la moralidad de una acción no depende de su relación con el ser de las cosas o con algún fin particular, sino que se deriva de la racionalidad y universalidad de la propia ley moral.

Según Kant, el imperativo categórico es un principio ético que se aplica a todas las personas, en todas las situaciones, y que se basa en la idea de que las personas deben ser tratadas como fines en sí mismas, y no como medios para alcanzar otros fines. Por lo tanto, la ética kantiana no depende de las características o cualidades del ser humano o de cualquier otro ser o cosa, sino que se basa en una ley moral universal que se deriva de la razón.

En este sentido, se puede argumentar que la ética kantiana es ajena al ser de las cosas, en el sentido de que la moralidad no depende de las características o propiedades de los seres o cosas involucrados en una situación ética particular, sino que se deriva de la racionalidad de la propia ley moral.

Claro, pero si la racionalidad de la ética no está vinculada a las cosas sino únicamente a mi racionalidad, es algo subjetivo. Y entonces ¿por qué he de comportarme bien con los demás si no tengo claro que ese comportamiento tenga un fundamento real?

Es cierto que la ética kantiana se basa en la idea de que la moralidad no depende de las características o propiedades de los seres o cosas involucrados en una situación ética particular, sino que se deriva de la racionalidad de la propia ley moral. Sin embargo, esto no implica que la ética kantiana sea subjetiva o que no tenga un fundamento real.

Para Kant, la ley moral no es subjetiva ni relativa, sino que se deriva de la razón y tiene un carácter universal y necesario. Es decir, la ley moral no depende de las opiniones o intereses personales, sino que se basa en una forma de razonamiento que es común a todos los seres racionales.

En cuanto a la cuestión de por qué debemos comportarnos bien con los demás si la ética kantiana no está vinculada a las cosas, Kant sostiene que debemos comportarnos bien con los demás porque eso es lo que exige la ley moral, que se deriva de la razón. Según Kant, la ley moral nos exige tratar a los demás como fines en sí mismos, y no como meros medios para alcanzar nuestros propios fines. Esto implica que debemos respetar la dignidad y autonomía de los demás, y actuar de manera que no los utilicemos o manipulemos para nuestros propios fines egoístas.

En resumen, la ética kantiana no es subjetiva, ya que se basa en una ley moral universal que se deriva de la razón. Y la razón por la que debemos comportarnos bien con los demás es porque eso es lo que exige la ley moral, que nos obliga a tratar a los demás como fines en sí mismos.

¿Como puedo afirmar que es universal si es objeto de mi razón? ¿No sería entonces reconocer que mi razonar se trasciende a sí mismo alcanzando la realidad, aunque solo sea parcialmente? ¿No sería esto afirmar que la moral kantiana asume de algún modo la metafísica aristotélica, aunque no quiera reconocerlo?

AI: Es cierto que la ley moral en la ética kantiana se deriva de la razón, y que por lo tanto es un producto de la actividad humana. Sin embargo, esto no significa que sea subjetiva o relativa. Según Kant, la razón es una facultad universal que todos los seres humanos poseen, y por lo tanto la ley moral que se deriva de la razón también es universal.

La ética kantiana no se basa en la idea de que la razón se trasciende a sí misma para alcanzar la realidad, sino que se basa en la idea de que la razón nos permite discernir las exigencias de la ley moral. En este sentido, la ética kantiana se basa en una forma de razonamiento que es común a todos los seres racionales, y que nos permite discernir lo que es moralmente correcto e incorrecto.

En cuanto a la relación entre la ética kantiana y la metafísica aristotélica, es cierto que ambos filósofos abordan la cuestión de la moralidad y la ética de manera distinta. Aristóteles considera que la moralidad se deriva de la naturaleza humana y de la vida en sociedad, mientras que Kant sostiene que la moralidad se deriva de la razón y que es independiente de las circunstancias particulares. Sin embargo, ambos filósofos comparten la idea de que la ética implica la búsqueda del bien común y que los seres humanos deben actuar de manera que favorezcan el desarrollo de la comunidad y la felicidad de todos sus miembros. En este sentido, podría decirse que hay cierta convergencia entre la ética kantiana y la metafísica aristotélica en lo que respecta a la importancia del bien común y la felicidad de los seres humanos.

Creo que aquí he detectado un límite en nuestro diálogo...

AI: ¿En qué sentido crees que hay un límite en nuestro diálogo? Estoy aquí para intentar responder a tus preguntas y ayudarte en lo que pueda. Si tienes alguna inquietud o necesitas aclarar algo más, estaré encantado de ayudarte.

En que me parece no avanzamos más en el diálogo, sino que te refieres a lo que otros ya han dicho.

AI: Mi objetivo es proporcionarte información precisa y concisa en respuesta a tus preguntas, y si es necesario, recurrir a los argumentos y teorías de filósofos previos para contextualizar y enriquecer la respuesta. Sin embargo, entiendo que tal vez esperes una reflexión más profunda o una discusión más extensa sobre un tema en particular.

Si hay algún tema específico sobre el que te gustaría profundizar, no dudes en plantearlo, estaré encantado de ayudarte a explorar ese tema en mayor profundidad. Mi conocimiento se basa en la filosofía y otros campos de estudio, por lo que si tienes preguntas sobre un tema en particular, estaré encantado de ayudarte a investigar y encontrar información relevante para ayudarte a avanzar en tu razonamiento.

De acuerdo. ¡Un saludo!

AI: ¡Un saludo! Si necesitas algo más, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudarte.

Miguel Carricas Torres
Arquitecto
Licenciado en arquitectura por la Universidad de Navarra. Recientemente ha realizado un doctorado en Arquitectura dedicado a la reflexión sobre los espacios intermedios y su relevancia antropológica en la constitución del fenómeno urbanístico. .