Seminario Dios y el Tiempo

Con el título Dios y tiempo, nuestro grupo de investigación busca abordar en diferentes proyectos o ciclos los problemas, enigmas y misterios en juego en la confluencia existencial entre lo divino y lo humano, lo temporal y lo eterno, lo inmanente y lo trascendente, lo creado y lo increado, lo finito y lo eterno, el bien y el mal, lo total y lo particular, el ser y la nada. Problemas, enigmas y misterios, todos ellos, con los que la existencia personal debe ponerse en juego especialmente en el despliegue de su libertad, si se quiere enfrentar y adentrarse siquiera tímidamente en ellos.

Como sugiere Simone Weil, el Dios al que busca acceder el hombre contemporáneo es el Dios vivo, y no cabe acceder al Dios vivo sin despojarse de sí para, en la desnudez existencial, dialogar con el Santo. Solo este acceso disuelve la problematicidad de Dios en un encuentro real que lejos de alimentarse de sugestiones psicológicas supone experimentar vivencialmente a través del sufrimiento, es decir, en la propia carne, un amor incondicional que es pura autodonación, semejante al que se recibe en la sonrisa de un rostro amado.

No cabe tampoco mantener la mirada al tiempo sin aceptar renunciar a perder el horizonte de sentido propio de la objetividad para adentrarse y permanecer en el horizonte de la nihilidad –el mismo que sitúa al viviente en su estado originario–, y permanecer ahí, por tiempo indefinido, bebiendo de la fuente que mana y corre, en la oscuridad del deseo primordial.

Nuestro reto es, pues, pensar acerca de Dios y el tiempo en coordenadas, no cronológicas ni metafísicas, sino ontológico-existenciales y fenomenológicas. Esta metodología nos exige abordar las cuestiones en directo, siendo éstas las que guían tanto la selección de autores y obras, como los modos de lectura de las mismas.

Se trata pues de un desafío intelectual, cuyo punto de partida es acceder y dar cuenta de la experiencia del Dios vivo desde la ruptura de la totalidad. De este modo, creemos que se brinda la oportunidad de comprender a Dios como presencia actuante en la historia, lo cual alcanza su expresión suprema en la fe judeo-cristiana

Miembros del grupo de Investigación

Dra. Juliana Peiró (coordinadora)
(Hápax. Centro de Investigación en Humanidades)

Dr. Stefano Santasilia
(coordinador)
(Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Dr. Ángel Viñas (Universidad de Loyola)
Dr. Angelo Tumminelli (Universidad de Roma. LUMSA)
Dr. Amerigo Barzaghi (Saint Louis University)
Dr. Diego I. Rosales (Hápax. Centro de Investigación en Humanidades)
Dr. Eduardo González Di Pierro (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Dr. Fabrizio Renzi (Universidad Católica de San Pablo)
Dra. Idoya Zorroza (Universidad Pontificia de Salamanca)
Dr. Javier Padres (Universidad Eclesiástica San Dámaso)
Dr. Jorge Roggero (Universidad de Buenos Aires)
Dr. Juan Pablo Martínez (Universidad de Loyola )
Dr. Leonardo Rodríguez Duplá (Universidad Complutense de Madrid)
Dra. Lucero González (Universidad Intercontinental)
Dra. Lucia Bissoli (Universidad Francisco de Vitoria)
Dr. Marcos Cantos (Universidad Eclesiástica San Dámaso)
Dr. Mariano Crespo (Universidad de Navarra)
Dr. Matías Pizzi (Universidad de Buenos Aires)
Dr. Miguel García-Baró (Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas de España)
Dr. Pedro Antonio Reyes S.J. (ITESO)
Dr. Ramses Leonardo Sánchez (Universidad Veracruzana)
Dra. Raquel Carpintero Acero (Universidad Internacional de la Rioja)
Dra. Tania Cecchi (Universidad Iberoamericana)
Doctorando Elías González (ITESO)

Ciclos de investigación

El acceso a Dios en el pensamiento contemporáneo (2025-2030)

El acceso a Dios en el pensamiento contemporáneo se caracteriza por tratar de superar las categorías ontológicas griegas de lo Uno y lo múltiple que sitúan a Dios en una problematicidad, no solo irresoluble –Dios no es objeto– sino además desencarnada, carente de las categorías propias del misterio y lo sacro. Se trata pues de pensar en profundidad el acceso al Dios vivo que ha llevado a cabo el pensamiento contemporáneo de tradición judeo-cristiana. Para ello se parte de una ontología creacionista, en la que la ruptura de la totalidad obliga a repensar en primer lugar los atributos divinos desde la consideración de Dios como Padre Creador. En un segundo momento o etapa se abordará el acceso a Dios y la creación desde la revelación y asunción de la carne y en la carne, que manifiesta, de una manera disimulada, la obra de un Híper-Poder en ella, el del Hijo Redentor, en el que seintegran, entrelazan e interpenetran trascendencia (alteridad) e inmanencia. Y, en una tercera etapa, el acceso a Dios y la creación se estudiará en su retorno salvífico, a través de la acción salvífica del Amor –Espíritu Santo Santificador– que involucra a los vivientes en su proceso de divinización, fruto de una acción teo-humana, en laque tiene lugar el encuentro entre la libertad de Dios y la libertad creativa del ser humano.

Autores: F. Rosenzweig, H.Bergson, M. Heidegger, E. Stein, E. Levinas, Zubiri, J.L. Marion, V. Soloviov, K. Barth, P. Tillich, S. Kierkegaard, S. Weil,D.Bonhoeffer, Moltmann, Michel Henry, H. U. V. Balthasar.

Etapas: Creación, Redención, Salvación

Creación
(enero 2025 - diciembre 2027, tentativo)
1a Sesión
La Estrella de la Rendención, de F. Rosenzweig
Miguel García-Baró
FECHA
Mira la sesión
Somos una comunidad abierta

Si estás interesado en recibir información sobre nuestros seminarios, eventos y proyectos académicos, déjanos tu nombre y tu correo electrónico para incluirte en nuestra base de datos.

contacto

Xocotla #17, Colonia Tlalpan Centro
Ciudad de México — CP. 14000

contacto@hapax.ac
+52 (55) 5655 3575

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.